La Salud Dental: de la A a la Z

25126927_ml

En este apartado queremos desde la Fundación Dental Española, ayudarte a conocer mejor qué puedes hacer para alcanzar una salud oral óptima para ti y tus seres queridos.

Es importante que el cuidado de la boca y los dientes comience en la infancia. Si no es así, puede tener problemas con los dientes y encías, como caries o la pérdida de los dientes.

He aquí algunas cosas que puede hacer para mantener la boca y sus dientes sanos:

  • Cepillarse los dientes al menos 2 veces al día, durante 2 minutos,  con una pasta dental con fluoruro.
  • Limpiarse entre los dientes todos los días con un cepillo interproximal.
  • Comer sano : limitar los alimentos azucarados entre comidas.
  • No fumar ni tomar excesivo alcohol.
  • Visitar regularmente al dentista: al menos 1 vez al año.

INFOGRAFÍAS SOBRE LA SALUD BUCODENTAL

Ver Infografías

 

SALUD ORAL EN LA INFANCIA

¿Cuándo aparecen los primeros dientes?
  • Los primeros dientes aparecen normalmente a los 6 meses de edad.
  • Los cuatro dientes de delante (dos arriba y dos abajo) son los primeros en aparecer a partir de los 6 meses de edad.
  • Al cumplir los dos años y medio todos los dientes y muelas de leche han erupcionado.
  • Hay 20 dientes de leche: 10 arriba en el maxilar y otros 10 abajo en la mandíbula.
  • Recuerda que los primeros molares definitivos (permanentes) salen por detrás de la última muela de leche, en torno a los 6 años de edad.
¿Son importantes los dientes de leche?

Si, los dientes de leche son muy importantes por las siguientes razones:

  • Permiten morder y masticar la comida.
  • Actúan de guía para los dientes permanentes. Algunas muelas de leche no se caerán hasta los 11-12 años.
  • Guardan el espacio a los dientes permanentes que saldrán más tarde.
  • Ayudan a pronunciar algunas palabras.
  • Son muy importantes para la autoestima del niño y para la sonrisa
¿Qué problemas causa la erupción de los dientes?

En algunos casos la erupción dentaria puede originar los siguientes problemas:

  • Encías enrojecidas e inflamadas.
  • Mejillas rojas.
  • Salivación.
  • Sueño alterado.
Nota: Existen anillos mordedores que pueden refrigerarse y que alivian la situación. Un suave masaje de la encía también puede ser de utilidad. Hay que tener en cuenta que los síntomas enumerados no siempre se deben a la dentición. Consulta a tu pediatra. 
¿Es cierto que los dientes de leche no tienen raíz?
No, al igual que los dientes permanentes o definitivos, los dientes de leche o temporales también tienen raíz, aunque esta va desapareciendo a medida que se acerca el momento de la caída del diente.

¿Qué es el molar de los 6 años?
Se trata de la primera muela definitiva, que normalmente aparece en la boca en torno a los 6 años de edad. Es una muela muy importante y desgraciadamente muchas veces los padres la confunden con una muela de leche.

¿Qué son las anomalías de la erupción?
Son muy frecuentes en la infancia. A veces la erupción de un diente se adelanta o se retrasa más de la cuenta. Otras veces, erupciona el diente definitivo sin que aún se haya caído el de leche. En algunos casos, determinados dientes permanentes no salen nunca, bien porque no se han desarrollado, bien porque están mal colocados en el hueso, sin posibilidad de erupcionar.

¿Cuándo puedo empezar a limpiarle los dientes?

Desde que aparece su primer diente de leche, alrededor de los 6-8 meses de edad, incluso antes, es muy recomendable empezar a limpiar las encías con una gasa.

  • Usa un cepillo suave pediátrico y pasta dentífrica fluorada.
  • Hasta los 3 años de edad es muy importante poner muy poca cantidad de pasta fluorada (del tamaño de un grano de arroz)
  • A partir de los 3 años y hasta los 6 años, aumentar la cantidad de pasta (tamaño de un guisante)
  • A partir de los 6 años, aumentar la cantidad de pasta hasta tamaño de un garbanzo.
  • Supervisa el cepillado dentario de tus hijos y evita que traguen la pasta.
  • Deben realizarse al menos dos cepillados: por la mañana y antes de acostarse.
¿Qué debo hacer si mi hijo tiene entre 2 y 7 años?

En esas edades los padres deben supervisar el cepillado dental. Este debe realizarse al menos dos veces al día, con una pequeña cantidad de pasta fluorada (no más del tamaño de un guisante) por la mañana y por la noche antes de acostarse. No deben enjuagarse después del cepillado y hay que asegurarse de que escupen la pasta

¿Cada cuánto tiempo debo sustituir el cepillo de dientes?

Los dentistas recomiendan cambiar de cepillo cada 3 meses porque va deteriorándose y perdiendo su eficacia.

  • Los cepillos dentales tienen una vida media y con su uso se van deformando, perdiendo su capacidad de limpieza.
  • A veces la deformación de las cerdas no es visible a simple vista.
  • Recuerda siempre enjuagar muy bien el cepillo de dientes después de cada uso. Siempre debe estar limpio.
¿Es importante la dieta para una buena salud oral en la infancia?
Sí, empezar tempranamente con unos hábitos de dieta saludable ayudará a una correcta salud oral, tanto en la dentición de leche como en la dentición permanente futura.

  • Tanto la cantidad de azúcar en los alimentos o bebidas como las veces que se consume al día son perjudiciales para la salud dental.
  • Reserva el consumo de productos azucarados solamente a las comidas.
  • Evita productos azucarados entre horas.
  • Para el picoteo entre horas recurre a frutas, vegetales, yogur, queso o pan.
  • El agua y la leche son las bebidas más saludables para los dientes. Deja otro tipo de bebidas como los jugos embotellados o refrescos para situaciones excepcionales y siempre durante las comidas.
  • Los productos “bajos en azúcar” o “sin azúcar añadido” no significan que no lleven azúcar.
  • La OMS recomienda no tomar más de 5 cucharitas de azúcar al día.
¿Cuál es una dieta saludable para mi hijo?
Una dieta baja en azúcar, sal y grasas, y alta en frutas y verduras reduce las enfermedades bucodentales y contribuye a una buena salud general.

  • Recuerda que comer bien no es sinónimo de comer mucho.El exceso de peso y la obesidad infantil son cada vez más frecuentes en nuestro país.
  • Comer bien es comer de manera equilibrada. No olvides que estamos en un país donde tradicionalmente se recurre a la dieta mediterránea, que es rica en frutas, verduras y pescados.
  • Comer bien permitirá a tu hijo crecer de manera sana. No solamente le ayudará a tener una boca sana, sino que influirá en su salud general y en su crecimiento.
¿Qué es la caries y cómo se desarrolla?
La caries es una destrucción de los tejidos duros del diente (esmalte y dentina) debida a determinadas bacterias que transforman los azucares en ácido. Si no se hace nada, alcanza a la pulpa (nervio del diente), produciendo dolor. Una caries no tratada puede provocar infección en otros órganos del cuerpo (corazón, riñón…), además de provocar la pérdida del diente.

  • La caries empieza en el esmalte, pero si no se hace nada, continuará avanzando, primero hacía la dentina, para alcanzar finalmente la pulpa del diente (el nervio).
  • A la más mínima sospecha de caries, no tardes en llevar a tu hijo al dentista.
  • Recuerda que la mejor prevención de la caries se basa en una correcta higiene dental, una dieta sana y visitas al dentista.
¿Qué es la caries de la primera infancia?
La caries de los bebés y los niños pequeños se llama caries de la primera infancia. Puede destruir los dientes y ocurre mayormente en los dientes delanteros de arriba, aunque puede afectar a otros dientes. Además de las caries por el biberón a demanda en el momento de dormir, se producen también por el contacto frecuente con bebidas azucaradas, jugos, leche (incluso la leche materna sobre los dientes), en ausencia de higiene oral antes de dormir.

  • No mojes nunca el chupete en azúcar o miel.
  • No dejes al bebé acostado con el biberón, salvo que contenga agua.
  • Recuerda limpiarle los dientes después de cada comida y siempre antes de acostarlo.
¿Es cierto que si se chupa el pulgar puede originar problemas?
Algunos pequeños se chupan el dedo con mucha fuerza y eso puede ocasionar un desvío importante de sus dientes fuera de su sitio habitual.

  • A la mayoría de los bebés les gusta chupar porque les produce placer.
  • A largo plazo, este hábito puede deformar la arcada dentaria.
  • Educa, poco a poco, a tu hijo para que deje el hábito.
  • A partir de los 2 años el hábito debe suprimirse.
  • En caso de que no sea posible conseguirlo, consulta al dentista. Él te ayudará.
¿Qué debo hacer si mi hijo se fractura o se golpea fuertemente los dientes?
Lo más aconsejable es llevarle al dentista, pues aunque aparentemente no se note nada, puede haberse lastimado el diente.

Si un diente definitivo, como consecuencia de un golpe, se desprende de la boca tienes que seguir estos pasos rápidamente:

  • Localiza el diente.
  • Intenta reponérselo suavemente y si no lo consigues introduce el diente en leche o agua.
  • Si el niño es mayor, que lo mantenga en la saliva de su boca.
  • No laves el diente.
  • Acude urgentemente al dentista. Muchas veces el diente se puede salvar.
¿Es cierto que la caries en los dientes de leche no debe tratarse porque de todas maneras se van a caer?
Es totalmente falso. Los dientes de leche deben ser tratados porque pueden originar infecciones, perderse antes de tiempo, y crear problemas posteriormente. Además, las bacterias presentes en la caries de los dientes de leche pueden también afectar a los dientes definitivos produciendo caries también en estos.

  • Cuando observes una caries en un diente de leche, pide inmediatamente cita al dentista.
  • La presencia de caries en los dientes de leche indica que algo no va bien y que deben tomarse medidas.
  • El dentista, además de tratar el diente de leche, te dará los consejos preventivos acordes a la edad de tu hijo para evitar nuevas caries.
  • No olvides que la mejor garantía de que tu hijo tenga una dentición permanente sana es que mantenga también sanos sus dientes de leche.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al dentista por primera vez?

Idealmente, la primera visita debe realizarse en el primer año de vida. Este primer contacto con la clínica dental es fundamental porque marcará para siempre la conducta futura. Tiene por objetivo detectar y prevenir patologías, caries tempranas u otras anomalías.

¿Cómo preparar a mi hijo para la primera visita?

El principal motivo de angustia es el miedo a lo desconocido. Es importante que los padres expliquen previamente en qué va a consistir la visita, sin entrar en muchos detalles que pueden ser contraproducentes.

  • Debemos explicarle que le van a mirar sus dientes con un espejo y una luz.
  • Es fundamental no utilizar nunca mensajes negativos o amenazantes.
¿Qué son los selladores de fisuras?
Los selladores son una resina que el dentista coloca en las fisuras de la superficie masticatoria de algunos molares con el objetivo de prevenir la aparición de caries.

  • Los selladores convierten la fisura en una superficie lisa en la cual es más difícil que crezcan las bacterias.
  • Su duración es muy variable, pero puede considerarse un éxito un tiempo en torno a los 5 años. Además, si se caen, pueden volverse a colocar.
  • Se calcula que los selladores de fisuras previenen en torno al 70-80% de la caries en la infancia.
  • Los dientes que más se benefician del sellado son los molares.
¿Qué es el barniz de flúor?
Se trata de un barniz especial que coloca el dentista encima de los dientes para protegerlos de la caries. Está recomendado para aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de padecer caries. Consulta al dentista si tu hijo lo necesita.

¿Es cierto que enjuagarse con un colutorio puede sustituir el cepillado en el niño?

Es totalmente falso. El cepillado es insustituible para conseguir un correcto control de la placa bacteriana que se adhiere a los dientes. Los colutorios ayudan, pero nunca sustituyen.

¿Mi hijo debe usar un protector bucal?

Los protectores bucales adaptados a la boca del niño previenen las fracturas dentarias durante la práctica de deportes violentos o de contacto.

  • Los protectores bucales adaptados específicamente para la boca del niño permiten proteger no solamente sus dientes, sino todas las estructuras de la cara.
  • Si tu hijo practica algún deporte de riesgo es muy aconsejable que use un protector bucal.
  • Consulta al dentista ante cualquier duda sobre su uso.

 

SALUD ORAL Y EMBARAZO

¿Es seguro para la mujer embarazada acudir a su dentista?
No solamente es seguro sino que forma parte del cuidado integral durante el embarazo. Las fluctuaciones hormonales durante el embarazo pueden afectar las encías originando una inflamación denominada gingivitis del embarazo. Una tartrectomia (limpieza) en el primer trimestre acompañada de los debidos consejos de autocuidados puede prevenir estos problemas.
¿Qué ocurre si durante el embarazo aparece una urgencia dental y necesita hacerse radiografía?
Durante el embarazo deben evitarse las radiografías de control rutinario. Sin embargo, ante una urgencia dental pueden ser necesarias. La radiación es mínima y tu dentista tomará todas las precauciones para reducir los riesgos, como proteger tu abdomen y tu cuello debidamente. Las radiografías dentales no están contraindicadas en el embarazo.
¿Comer entre horas me predispone a la caries?
Durante el embarazo muchas mujeres sienten el deseo incontrolable de “picotear” a toda hora. Debes evitar los alimentos y bebidas azucaradas que son una verdadera invitación a la caries. Y no olvides cepillarte los dientes con pasta fluorada inmediatamente después de picotear.
¿Es cierto que cada embarazo cuesta un diente?
Es un mito pues el calcio que necesita el bebe procede de lo que comes y no de tus dientes. Una dieta equilibrada, con productos lácteos así como algún suplemento de calcio si te lo recomienda tu obstetra son suficientes para evitarte problemas.
¿Qué puedo hacer para mantener mi boca sana durante el embarazo?
Lo más importante para prevenir la caries y la gingivitis es proceder a un minucioso cepillado dental con pasta fluorada al menos dos veces al día. No olvides la higiene entre los dientes con hilo de seda o cepillos interproximales. Tu dentista te indicará cómo hacerlo correctamente y si necesitas algún complemento adicional para tu higiene.
¿Es cierto que los vómitos en el embarazo pueden dañar mis dientes?
Los vómitos excesivos debidos a las nauseas matinales así como los ácidos gástricos pueden originar una perdida de minerales de tus dientes y favorecer la caries. Informa de ello a tu dentista quien te aplicará flúor en tus dientes o te recomendará utilizar un colutorio de flúor para prevenir este problema,
¿Es cierto que si tengo la boca sana, ayudo a que el bebe no tenga problemas en sus dientes?
Cuando tu bebe haya nacido, las bacterias que provocan la caries pueden pasar
de la boca de la madre a la del bebe. Estos gérmenes se transmiten fácilmente a
través de los besos, de la cuchara, del biberón, del chupete. Por eso es importante que tu boca este sana.
¿Estar embarazada me obliga a lavarme más los dientes?
La higiene bucodental es imprescindible para cualquiera, sin embargo, durante esos nueve meses aumenta de manera muy considerable la posibilidad de padecer de gingivitis, una inflamación de las encías que se produce debido a la acumulación de bacterias orales por falta de higiene.
¿He leído que si tengo enfermedad periodontal durante el embarazo, hay más probabilidad de tener un parto prematuro. Es cierto?
En efecto se ha comprobado que las madres embarazadas que sufren de enfermedad periodontal (piorrea) tienen más posibilidad de tener un parto adelantado y por lo tanto de tener un bebe prematuro. Eso comporta unos riesgos para el recién nacido. Es debido a que las bacterias presentes en la enfermedad periodontal pueden atravesar la placenta y desencadenar una reacción inflamatoria que aumenta el riesgo de contracciones del útero. Por eso no dejes de tratarte tu enfermedad periodontal si estás embarazada o mejor aún, si tienes previsto quedarte embarazada.

 

PREGUNTAS VARIAS SOBRE CUIDADO ORAL

¿Sirven para algo los enjuagues de coco?
La utilización de diversos aceites naturales (oliva, sésamo, girasol, coco…), bajo la forma de enjuagues orales, está teniendo una amplia difusión incluso desde clínicas dentales. “La realidad es que no se dispone de ninguna evidencia científica que permita avalar el uso de estos productos como sustituto o complemento de la higiene oral. Desde el Consejo solamente podemos apoyar técnicas que se fundamentan en principios científicos y que cuentan con aval suficiente sobre su eficacia y seguridad”. Así que la respuesta del experto es una negativa rotunda. Con los productos milagrosos, como el agua de coco, hay que ser prudentes.

¿El vino, la cerveza y el café son buenos para mi dentadura?
Ninguna de estas bebidas genera beneficio alguno en la salud oral. “Existe la creencia de que son recomendables porque reducen los niveles bacterianos orales. Pero, por el contrario, el alcohol es uno de los factores de riesgo para el cáncer oral y otras patologías de la boca. El café tampoco ha demostrado ser un agente saludable en ese terreno. Por lo tanto, y al igual que otras organizaciones médicas y odontológicas internacionales, solo podemos recordar que se debe hacer un consumo moderado de estos productos”. Además, tanto el café como el vino o algunos refrescos que pueden acompañar a bebidas alcohólicas no son solo perjudiciales para la salud de la boca, sino también para su estética, y tienden a amarillear la dentadura.
¿Cómo debo lavarme los dientes?
Se aconseja seguir siempre una rutina: “Lo ideal es dividir la boca en 4 sectores y lavar cada uno durante 30 segundos, por lo que en total estaremos 2 minutos. En cuanto a la técnica, es importante ir desde la encía hacía el diente y no al revés”. Por último, no hay que olvidarse de la lengua, que es un foco de placa bacteriana y se debe cepillar de dentro hacia fuera. Pero, sobre todo, lo importante es hacerlo a menudo: si puede ser, después de cada comida. Y que la pereza no pueda con el último cepillado del día.
¿Me huele mal el aliento o soy un paranoico?
Son varias las causas que pueden originar la halitosis. Si bien el 60% tiene un origen bucal, un 20% se debe a otras causas (respiratorias, digestivas…). El 20% restante está constituido por personas que piensan erróneamente que tienen halitosis. Esta falsa sensación puede deberse a boca seca, a problemas digestivos o incluso al estrés o ansiedad”. En caso de duda, su dentista le orientará sobre si sufre o no este problema y, si así fuera, cuál puede ser su solución concreta.
¿Hacerme una limpieza me desgastará el esmalte?
Es un mito: “Las limpiezas de boca, llamadas tartrectomías, no producen ningún desgaste en el esmalte ni lo convierten en más frágil. Son necesarias siempre que se acumula sarro y deben realizarse con cierta periodicidad, dependiendo de cada paciente”.
¿Es necesario cambiar de cepillo de dientes después de estar enfermo?
La vida útil de este utensilio no ha de superar los 3 meses, “porque las cerdas se van deformando y pierden eficacia. Asimismo, se recomienda cambiarlo si hemos padecido una gripe o una infección de garganta o de boca, porque los gérmenes pueden acantonarse en las cerdas y reactivar la infección”. Es importante recordar que el cepillo debe enjuagarse y secarse (sacudiéndolo bien) bien después de cada uso para evitar que se convierta en un foco de gérmenes.

MANUAL O ELÉCTRICO: ¿CUÁL ES EL CEPILLO QUE ME CONVIENE MÁS?

¿Qué me conviene más, un cepillo dental manual o uno eléctrico? Seguramente te lo has preguntado alguna vez, sobre todo en ese momento en el que estás a punto de comprar uno nuevo y miras indeciso la miríada de alternativas en la estantería de la tienda.

 

Las ventajas del cepillo eléctrico

La principal ventaja de ciertos cepillos eléctricos es que pueden reducir más la placa bacteriana, que es la responsable de la producción de caries y gingivitis.

Por otro lado, cuando se utiliza un cepillo eléctrico el riesgo de abrasión del diente es menor, porque estos aparatos tienen un mecanismo de control de la presión que los hace menos proclives a producir una abrasión en la superficie de los dientes.

Un mal cepillado manual, que ejerce demasiada presión sobre el diente, puede limar el esmalte dental. Se ha comprobado que las personas que usan cepillos eléctricos suelen estar entre un 20 y un 40% más de tiempo cepillándose los dientes.

Este mayor tiempo de cepillado puede estar relacionado con ciertos factores, como que la gente se canse menos o esté más motivada para la higiene bucal.

Además, algunos cepillos eléctricos de última generación incluyen una señal acústica que garantiza como mínimo un cepillado de dos minutos de duración, como recomiendan las organizaciones de salud internacionales.

Así que en términos generales, “todos estos factores, sumados, hacen que al final una eliminación mecánica de toda la placa bacteriana sea más fácil y mejor realizada con un instrumento electrónico.

Eso no quiere decir que todos los cepillos eléctricos sean mejores o que no se pueda mantener una buena higiene bucal con un cepillo manual.

En cuanto a qué tipo de cepillo eléctrico es mejor, según la evidencia científica actual los que tienen un “mecanismo oscilante-rotatorio” son los más eficaces.

Esta tecnología hace que, además de girar, el cabezal del cepillo oscile sobre el diente y vaya adoptando ángulos distintos para poder alcanzar la zona yuxtagingival, es decir, la zona donde termina la encía y empieza el diente, que es de máxima importancia para eliminar la placa bacteriana.

En términos generales no hay ninguna contraindicación al uso del cepillo eléctrico. “Hoy en día la única barrera que puede haber es de corte económico, por su precio, pero existen muy pocas  barreras odontológicas”.

 

Cuándo es mejor usar un cepillo manual

Hay algunas circunstancias puntuales en las que puede ser más conveniente utilizar un cepillo manual.

Una de ellas, por ejemplo, es después de una cirugía, cuando hay puntos de sutura o existe una zona dolorida. En ese caso un cepillo manual de cerdas ultra suaves permite un cepillado más suave, en el que el usuario puede controlar mucho mejor la velocidad y el cuidado con el que limpia la zona sensible.

Por otro lado, en algunas personas que llevan ortodoncia se recomienda que el paciente utilice un cepillo eléctrico con cuidado, porque se puede desprender un alambre o un bracket con el cepillado.

En el caso de los niños, no hay motivo por el que no puedan usar un cepillo eléctrico. Sin embargo, la fidelización con la técnica del cepillado cuando son más pequeños suele hacerse con un cepillo manual, posiblemente, porque hay una oferta mucho mayor de cepillos manuales adaptados al tamaño de la boca y las manos de los niños.

 

Consejos para perderle el miedo al dentista

    1. Encuentra un dentista comprensivo
      Puedes preguntarle a tus amigos y conocidos o buscar específicamente un profesional que se especialice en pacientes con ansiedad.
    2. Visita la clínica antes de la primera consulta
      Antes de pedir tu primera cita, visita la clínica, conoce al recepcionista y al dentista y mira cómo es el ambiente. También puedes informarles de tu ansiedad o fobia para que lo tengan en cuenta para tus futuras visitas.
    3. Elige una cita a primera hora de la mañana
      Así tendrás menos tiempo para pensar en tu fobia e ir acumulando ansiedad durante el día
    4. No llegues antes de tiempo a tu cita
      Trata de llegar a la hora en punto para no tener que esperar en la clínica. En la sala de espera puedes sentirte más ansioso ante los sonidos y olores.
    5. Planea una primera cita “suave”
      No te metas de buenas a primeras en empastes, endodoncias y anestesias. La primera visita puede ser una revisión o una limpieza, y puedes aprovecharla como una manera de conocer un poco más a tu dentista en una visita totalmente libre de ansiedad. Cuando te sientas más cómodo puedes proceder a hacer tratamientos más complicados.
    6. Acuerda una señal para avisar que te sientes incómodo
      Puedes acordar con tu dentista una señal concreta para indicarle que necesitas un descanso y quieres que pare. Puede ser simplemente señalar con el dedo o levantar la mano pero te hará sentirte más en control.
    7. Lleva tu propia música para relajarte y distraerte
      No olvides tus auriculares y tu música favorita para relajarte o abstraerte mientras el dentista hace su trabajo. El tiempo se te pasará mucho más rápido y probablemente no escuches tanto los sonidos que te generan ansiedad.
    8. Finalmente, si tienes una fobia grave, explora la posibilidad de sedación.
      Si ir al dentista te genera una ansiedad extrema puedes explorar la posibilidad de sedación. Hoy en día es posible hacer tratamientos dentales totalmente sin dolor. Una crema local en las encías puede hacer que no sientas la inyección de anestesia. Además existe la sedación por inhalación que puede ser muy útil para relajarse durante el procedimiento dental. Es una opción parecida al “gas de la risa” que se le administra a través de la boca a las mujeres que dan a luz, pero en este caso a través de la nariz.